Los miles sin puntos ni comas
«Toni, el otro día me di cuenta de que cuando escribes números no usas puntos ni comas en los números enteros de cinco o más cifras. ¿Por qué?»
Según el país en el que fuiste a la escuela, en la clase de matemáticas probablemente te enseñaron una de dos:
• En España y la mayoría de los países de Europa y Sudamérica, se enseña que los miles se separan con puntos (p. ej., 50.000) y los decimales con comas (p. ej., 3,1416).
• En cambio, en Centroamérica, México y la mayoría de los países de habla inglesa se enseña que los miles se separan con comas (p. ej., 50,000) y los decimales con puntos (p. ej., 3.1416).
Si te interesa conocer qué normas sigue cada país a la hora de separar decimales, te recomiendo leer este artículo.
¿Sabías que estas normas las deciden las asociaciones nacionales de normalización y certificación y no las academias de la lengua?
Cuando trabajas como redactor o traductor, debes saber quién va a leerte. Por eso, es importante saber qué norma seguir.
La mayoría de las asociaciones nacionales de normalización y certificación se rigen por las normas ISO. Estas normas las deciden expertos a nivel internacional.
Aunque no existe un acuerdo global sobre qué debe usarse como separador decimal, sí se determinó lo siguiente respecto a cómo separar los grupos de miles:
Los números de cinco o más cifras pueden separarse en grupos de tres para que puedan leerse más fácilmente. Para separar estos números se usarán espacios duros. Por lo tanto, no se deben usar comas ni puntos como separadores en números largos, ya que su uso queda reservado para separar números enteros de números decimales.
Es por esta razón que no uso puntos ni comas para separar números de cinco o más cifras (p. ej., 50 000). En su lugar, utilizo el denominado espacio duro. También conocido como espacio irrompible o fijo, evita que se produzca un salto de línea automático en el lugar donde se inserta.
Esta norma no solo la sigo cuando escribo en español, sino también en catalán y en inglés, ya que suele recomendarse su uso para la redacción y la traducción de textos científicos y médicos.
¿Y tú? ¿Sigues también esta recomendación?
¡Nos leemos!