Etiquetas accesibles

Antoni Maroto
2 min readJul 22, 2021

--

Foto de Jan Baborák en Unsplash

Hace dos meses asistí a una sesión virtual sobre redes sociales y accesibilidad que estuvo muy interesante.

Igual que en su día comprendí la importancia del lenguaje claro e igualitario en cuanto a género, esa sesión me ayudó a entender por qué la accesibilidad digital es importante.

El objetivo final de la accesibilidad digital es garantizar que las personas con discapacidades puedan usar aplicaciones, dispositivos, sitios web y otras herramientas.

Estos son algunos de los temas que se analizaron:

  • Describir gráficos e imágenes a través de la función de «texto alternativo», lo que no solo hará que tu contenido sea más inclusivo, sino que también te servirá para posicionarte mejor en buscadores.
  • No depender solamente del color para comunicar un mensaje, ya que hay personas que tienen daltonismo (incapacidad para distinguir colores) u otros problemas para distinguir contrastes entre colores.

No obstante, lo que más me llamó la atención fueron las recomendaciones para el uso de etiquetas (también conocidas como «hashtags»).

Las etiquetas van precedidas por el símbolo de la almohadilla o numeral (#). Según el diccionario de Merriam-Webster, «las redes sociales han contribuido a que las etiquetas se hayan convertido en una parte omnipresente del Internet desde que se empezaron a utilizar en Twitter».

Si bien se diseñaron originalmente para categorizar publicaciones, las etiquetas se usan en la actualidad para destacar ciertas palabras o frases.

El problema de las etiquetas es que pueden resultar difíciles de leer, especialmente para las personas con discapacidades visuales, cuando se escriben totalmente en letras minúsculas.

Por eso, quiero recomendaros que hagáis vuestras etiquetas más accesibles. Si tu etiqueta se compone de dos o más palabras, lo mejor es poner en mayúscula la primera letra de cada palabra para que sea más fácil de leer y entender. Esto es lo que en inglés se denomina #CamelCase.

💡 Por ejemplo, en lugar de usar #traducciónmédica como etiqueta, puedes hacerlo de forma más accesible si escribes #TraducciónMédica.

Hace unos años, mi colega Melisa Palferro creó la etiqueta #LItranslators para traductores en LinkedIn.

El problema surgió cuando la gente empezó a escribir #litranslators, lo cual dio lugar a varios malentendidos. Algunas personas creyeron que significaba literary translators (traductores literarios). Otras pensaron que ponía lit translators (traductores borrachos o iluminados), por lo que tampoco recomiendo escribir #LITranslators.

Para acabar, si estás en LinkedIn, ¡te invito a conectar conmigo allí si todavía no lo has hecho!

--

--

Antoni Maroto
Antoni Maroto

Written by Antoni Maroto

Me dedico a crear y adaptar contenidos en catalán, español, inglés y portugués para consumidores ubicados en Andorra, España, Estados Unidos y Portugal.

No responses yet